Pretest de lectura critica en estudiantes de grado 9


LECTURA CRITICA 

La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva implícito la capacidad de interpretar y realizar juicios sobre la información que subyace en el texto.

Es una evaluación del texto en la cual el lector valora el contenido, toma en cuenta el uso del lenguaje, el cual debe ser claro y comprensible y, analiza la relación del texto con otros que traten el mismo tema


RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 4  DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 

La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos sobre gran diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la salud. Pero, con la oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación de una legislación que buscaba regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al igual que sus prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farmacéuticos de los que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina oficial cubre apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 % tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca garantía de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando inconformidad en quienes practican la medicina oficial pues consideran que la medicina popular no representa un conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas científicas y no está regulada. Sin embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de las prácticas y de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos populares.

  PREGUNTA 1

 De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de 

A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director. 

B. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad. 

C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas. 

D. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico. 


 PREGUNTA 2 El autor utiliza la expresión “…por eso está bien que alguien nos recuerde…”, con el fin de

 A. hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los temas importantes. 

B. ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con ideas preestablecidas. 

C. situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus planteamientos. 

D. realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber.


 PREGUNTA 3

 Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos 

A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular. 

B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales. 

C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.

 D. hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos.   


PREGUNTA 4

 Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector 

A. condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos de humanización. 

B. participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al posible peligro de la tecnología. 

C. decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que satisfacen su cotidianidad.

 D. actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en las civilizaciones antiguas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTRATEGIAS PARA APRENDER LECTURA COMPRENSIVA

EL CUENTO COMO ESTRATÈGIA DIDÀCTICA