EL CUENTO COMO ESTRATÈGIA DIDÀCTICA
AUTOR: Maria Isaura Gamboa Romaña
TITULO DEL EVA: EL CUENTO COMO ESTRATÈGIA DIDÀCTICA
PRESENTACIÒN 😍😍😍
En la antigüedad el arte de contar o narrar se hacía en forma oral, conforme pasó el tiempo el cuento se convirtió en un género literario escrito en prosa.
Algunos cuentos guardan relación con las vivencias y/o experiencias del autor, de ahí que se combine la realidad con la ficción.
El cuento se caracteriza por su brevedad, ya que se circunscribe a una sola acción que genera tensión e intensidad, predomina la fantasía del autor y tiene pocos personajes pues se concentra en solo un aspecto de la vida del hombre.
La estructura del cuento se compone de tres partes: introducción, desarrollo o nudo y desenlace.
A través de la introducción el autor nos presenta la situación que dará forma a los sucesos de la historia mediante la intervención de los personajes.
Esos sucesos avanzan en acción ascendente y progresivamente creando un problema o conflicto hasta llegar al punto culminante o clímax de máxima tensión.
Luego, le sigue una acción descendente en la que se presenta la solución del problema o conflicto en el desenlace.
Existen unos elementos que son imprescindibles al momento de trabajar el relato de un cuento, estos son: personajes, acción y ambiente. Veamos
Elementos del cuento
Algunos aspectos a considerar en el estudio y análisis de un cuento son: título, asunto, trama, argumento, acción, conflicto, ambiente, personajes, tema (central y secundarios), estructura, punto de vista, tono, estilo, centro de interés, entre otros.
Lee también: Las abreviaturas
Actividad sugerida
I. Selecciona un cuento de interés personal y léelo cuantas veces sea necesario. Utiliza la siguiente guía para realizar un análisis del texto.
1. Datos del autor👍
2. Título del cuento (literal, simbólico o metafórico)👍
3. Asunto👍
4. Tema (central y secundarios)👍
5. Personajes (descripción y clasificación)👍
6. Acción (interna o externa)👍
7. Ambiente (lugar real o ficticio)👍
9. Centro de interés👍
10. Valoración personal👍
Por Maria Isaura Gamboa Romaña👐
Justificación
En el Centro Educativo Indígena Thearate existe la necesidad de implementar estrategias técnicas que le permitan a los niños ser motivados en ámbito literario, utilizando las herramientas necesarias para llevar a cabo una formación integral basada en el amor por la lectura, generando en ellos el interés por leer e interpretar textos cortos para que de esta manera puedan fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. La literatura infantil constituye un recurso didáctico de primer orden ya que es un instrumento que ayudará a conseguir los objetivos que se proponen, tales como, trabajar y conseguir las diferentes competencias básicas, motivar las actividades que realicen en clase y a desarrollar el lenguaje oral. Por ello, es de gran importancia señalar que los cuentos son fundamentales en el desarrollo de los niños porque permiten fortalecer en ellos el proceso de aprendizaje, siendo estos motivadores y relevantes ; de esta manera se hace necesario plantear un proyecto pedagógico que permita poner a disposición de los niños un espacio donde el niño pueda desarrollar sus competencias, habilidades y destrezas en el campo de la literatura ; es así como surge la idea de organizar un tema llamado el cuento como estrategia didáctica, el cual lo utilizaremos para expresar sus emociones y sentimientos a través de la lectura de cuentos , fabulas y poesías entre otras; que permitirá fomentar en los estudiantes el hábito lector.
CUESTIONARIO ‽‽‽‽‽‽
Estas motivado en leer?
INSTRUMENTO O RUBRICA
DE EVALUACION |
|||||||||||
NOMBRE: YURY MOYA MACHUCA
CARGO: DIRECTIVO DOCENTE |
|||||||||||
CRITERIO POR VALORAR |
DESCRIPCION |
ESCALA DE
VALORACION |
|||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
Pertinencia educativa |
Responde a las necesidades educativas del contexto,
problemáticas o situaciones identificadas en la Comunidad educativa. |
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
Desarrollo integral de formación |
Promueve el desarrollo de aprendizajes, capacidades,
habilidades y competencias narrativas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Practicas pedagógicas |
Fortalece las practicas pedagógicas que movilizan
aprendizaje en los estudiantes, estas se refieren a la modificación de
creencias, imaginarios, concepciones y tradiciones que tiene los estudiantes en
lo concerniente a cómo se aprende y se enseña en diferentes ambientes de
aprendizaje. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Comunidades de aprendizaje |
Aporta a la construcción de consolidación de comunidades que se reúnen a dialogar y reflexionar sobre los procesos de aprendizaje. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Impacto social |
Desarrolla efectos y transformaciones en las acciones o prácticas en el proceso narrativo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Fundamentación |
Evidencia la articulación entre lo desarrollado en la
experiencia y los referentes pedagógicos, conceptuales y Metodológicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Innovación |
Utiliza elementos innovadores dentro de las
circunstancias propias del contexto en el desarrollo de la experiencia y que
conllevan cambios en las prácticas y costumbres institucionales, además de
realizar aportes al campo Disciplinar trabajando en la
experiencia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
|
Resultados |
Registra el nivel de logro o avance
de la experiencia de Acuerdo con los objetivos propuestos
describiendo las capacidades, habilidades y competencias de los estudiantes. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
x |
Comentarios
Publicar un comentario